viernes, 30 de julio de 2010

Aprendizaje y competencia


EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto creo que lo principal, no es evaluar el aprendizaje o medirlo de una forma tan superficial, y se quedaría corto, ya que sería una parte de lo que tanto se pretende lograr con el niño y sobre todo, no habría una relación directa entre adquirir una competencia y verificar su aprendizaje, ya que dependería de muchos factores, entre los que se encuentra, las capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes, valores, destrezas, y como lo emplee en la vida cotidiana.
A demás el programa basado en competencias, menciona que son diversos aspectos a tomar en cuenta, porque ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber; ya que el Aprendizaje como concepto en el mundo académico en general significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos. Por otra parte la forma de aprender se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían, a demás, al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero esto no constituye propiamente el aprendizaje.
Sin embargo para algunos maestros, basta saber qué contenidos van a enseñar y qué estrategias didácticas deben usar para mediar mejor el aprendizaje; bajo esta concepción educativa superficial y generalizada, si los estudiantes pueden reproducir los contenidos en los términos que el maestro dice haberlos mediado, se da por exitoso el proceso; poco importa la modificación estructural y por tanto personal ocurrida en el estudiante como consecuencia de esa relación educativa; eso pertenece, en todo caso, al campo de una psicología educativa (o clínica) muy especializada que nada tiene que ver con la educación en cuanto práctica social. Pero como ya todos nos habíamos acostumbrado a que todo se puede medir en base a preguntas, también el interés de la sociedad se inclina y te presiona a medirlo así, a demás si los conocimiento que obtiene, tiene valor de uso en el mercado del trabajo, los maestros, enseñaron bien. Pero esto tiene que ver más por las estructuras mentales que hace el alumno que todo lo que verbalmente le enseñó el maestro, luego entonces sería mediocre verificar conocimientos, con simples preguntas. Por ejemplo, Me parece que preescolar se evalúa también los cambios personales y actitudinales que ha logrado mejorar el alumno.

El aprendizaje y el desarrollo de competencias


Mediación pedagógica.
En la lectura de comunicación y educación, hace énfasis en que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase, sin embargo para lograr realizar una intervención pedagógica, es necesario tener presente el concepto de mediación pedagógico, que según Daniel Prieto. Significa que… “en una mediación pedagógica es capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Lo importante de la comunicación en el aula es que son múltiples, y las mediaciones que se ven inmersas son diversas, como lo son: las relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad. Y otro nuevo instrumento mediador del profesor, son las Nuevas Tecnologías porque han impactado de tal manera a la sociedad que es imposible prescindir de ellas, bien sea que la escuela, el aula o espacio didáctico, las tenga o no. Sin embargo, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. La mediación, no es proveer conocimientos, sino el interés.

Pero creo que hay que aclarar algo el maestro no media el conocimiento, sino que son el producto de una construcción desarrollada por el alumno. el maestro media conocimientos, pero cuando existe conocimiento alguno que mediar previo a la construcción del mismo.

sábado, 24 de julio de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE


CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).1 . al realizar las lecturas de las semanas anteriores e involucrarme más con mi programa de estudio, lo que logre relacionar es que; El PEP 2004, basado en un enfoque por competencias, definido por el programa como “un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos”..., tiene una metodología de trabajo, que incluye diversos enfoque, por ejemplo el PEP menciona:… “en el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve”… con el que más se relaciona es con la teoría Socio-constructivista. (Vigotski) Porque en preescolar es muy Importante la interacción social, el contexto es muy significativo y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar. Sobre todo porque para los pequeños aprender significa "aprender con otros", la socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos), y es que es la primera vez que se ven envueltos en un medio, donde tienen que compartir e interactuar con sus iguales. Y sobre todo pueden aprender de ellos, sus estrategias, su forma de resolución de problemas etc, es lo que Vigotski llama "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. El salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es cuestión de cada niño, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los párvulos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto. Pero el PEP de igual forma menciona …“que tiene como finalidad principal propiciar que la escuela se constituya en un espacio que contribuye al desarrollo integral de los niños, mediante oportunidades de aprendizaje que les permitan integrar sus aprendizajes y utilizarlos en su actuar cotidiano”…a esto le adhiero la teoría constructivista de Piaget porque el niño Construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio porque transforma el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Las dos se complementan una con el trabajo cognitivo que hace al niño al interactuar con el medio y la otra con la interacción de su contexto en general (sus iguales, maestros, vecinos, medios etc.).

Sin embrago existen diversas metodologías que también intervienen en el aprendizaje del niño, y que como educadoras hemos utilizado alguna vez, por ejemplo situados de nuevo en el PEP sugiere: … “ se deben emplear situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas”…, es decir si nos proponemos hablar de su medio natural, empezamos por lo que hay a su alredor, pero no de forma superficial, sino basado en un conocimiento nuevo. Si la competencia es “Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales.se puede favorecer cuando el párvulo Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características (animales según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles, plantas de ornato, entre otros) interviene y complementa a lo anterior expuesto, la Teoría del procesamiento de la información. Porque involucra lo que es la Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. El Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual. y a parte la Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea.


Y simplemente concluyo con lo siguiente:… “La selección de competencias que incluye el PEP se sustenta en la convicción de que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.”.., esto implica que debe incluir el aprendizaje por descubrimiento, y el Aprendizaje significativo pues ayuda al infante a tener una memorización comprensiva
Es decir, todas las metodologías contribuyen parar el aprendizaje del alumno y son congruentes con el enfoque por competencias.

Diagnóstico socioeducativo de la comunidad.


EL ENTORNO
Diagnóstico socioeducativo de la comunidad.
Actualmente, el contexto se caracteriza por tener a miembros de diferentes comunidades y estados, donde difiere a veces la forma de educación de sus hijos.
El trato que hay entre sus habitantes, es reservado, hasta que llevan un tiempo conociendo a sus nuevos integrantes. Caso similar pasó con los actores de la escuela, porque la relación que actualmente hay, se consiguió a base de mucho esfuerzo y constante relación entre los diferentes actores. Como lo escribí una vez en el trabajo quienes son nuestros estudiantes … “En el jardín de niños “Frida Kahlo” el contexto donde se desarrollan los niños pertenece a familias que tienen en algunos casos tienen bajos niveles de ingreso, con empleo precario y desfavorables condiciones habitacionales, en otros casos rentan en diferentes lugares, cambiando de hogar en tan solo un año. Pocos son los que cuentan con una familia y una economía estable, en este caso, solo uno Alan. Porque algunos otros pequeños como Toño y Axel, no les hace falta nada económicamente, pero los descuidan o los tienen que dejar en la casa con sus hermanos, o en la guardería de la comunidad, a causa de que ambos papás van a trabajar o en su defecto son madres solteras. Lo anterior, es uno de los factores que influye mucho en el proceso de enseñanza – aprendizaje del párvulo, en la personalidad, en el desenvolvimiento con sus compañeros y con la sociedad en general. Como menciona el PEP “…. las formas de existir de la infancia son plurales y socialmente construidas”, es decir lo que son, mucho depende de su contexto que los rodea.
Como un referente más, de cómo influye el contexto en los niños, está la investigación que se hizo sobre las características de los integrantes del grupo. Que arrojó que“… los niños con familias numerosas, son muy independientes y hasta los tienen descuidados, por así llamarlos, ya que salen a trabajar mamá o papá y los pequeños juegan en la calle hasta las 10 u 11 de la noche hasta que llegan sus padres.
… Las familias que tienen 2 a 3 hijos, los niños suelen ser responsables y hasta astutos y por lo tanto conviven mucho mejor con sus compañeros.
… Sin embargo existe las familias que sobreprotegen a sus hijos, las características de los alumnos son: dependientes a la maestra, la mayoría, casi no se relacionan con los demás, a demás requieren de alguien para aprender.” La consecuencia de estas diferentes familias, el contextos cambiante en el que se ven rodeados, aunado a los medios de comunicación que los niños observan, y que no son supervisados, causa que las interrelaciones entre ellos sean a veces sean con agresión y otras de aislamiento, pero el lado positivo es que, como niños, aprenden a convivir con los demás sin ningún resentimiento, y son accesibles a un cambio de todo tipo. Y mucho depende la escuela porque si no se tuviera la educación, como un mediador de la sociedad, los niños de esta comunidad, crecerían con juicios infundados por sus padres y por lo que observaran en alrededor, y las familias más vulnerables forjarían a miembros de la comunidad menos tolerantes, con actividades destructivas a la comunidad y al medio que les rodea.
Al realizar este análisis he caído en la cuenta que en vez de que la escuela haga algo por mejorar o cambiar un poco estas actitudes y posturas de los padres hacia sus hijos, creo que lo que se ha hecho nada más es hacer el trabajo en el aula, sin que la sociedad en general se involucre en la educación de sus hijos.

sábado, 5 de junio de 2010

al no traer los archivos del modulo1 subí algo a cerca del día mundial

Al no traer los archivos del modulo 1 subí algo relacionado con el dia mundial del medio ambiente que se diviertan solo den click en el enlace http://tudiscoverykids.com/juegos/mini_juegos/todos/reciclar/