
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).1 . al realizar las lecturas de las semanas anteriores e involucrarme más con mi programa de estudio, lo que logre relacionar es que; El PEP 2004, basado en un enfoque por competencias, definido por el programa como “un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos”..., tiene una metodología de trabajo, que incluye diversos enfoque, por ejemplo el PEP menciona:… “en el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve”… con el que más se relaciona es con la teoría Socio-constructivista. (Vigotski) Porque en preescolar es muy Importante la interacción social, el contexto es muy significativo y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar. Sobre todo porque para los pequeños aprender significa "aprender con otros", la socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos), y es que es la primera vez que se ven envueltos en un medio, donde tienen que compartir e interactuar con sus iguales. Y sobre todo pueden aprender de ellos, sus estrategias, su forma de resolución de problemas etc, es lo que Vigotski llama "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. El salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es cuestión de cada niño, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los párvulos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto. Pero el PEP de igual forma menciona …“que tiene como finalidad principal propiciar que la escuela se constituya en un espacio que contribuye al desarrollo integral de los niños, mediante oportunidades de aprendizaje que les permitan integrar sus aprendizajes y utilizarlos en su actuar cotidiano”…a esto le adhiero la teoría constructivista de Piaget porque el niño Construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio porque transforma el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Las dos se complementan una con el trabajo cognitivo que hace al niño al interactuar con el medio y la otra con la interacción de su contexto en general (sus iguales, maestros, vecinos, medios etc.).
Sin embrago existen diversas metodologías que también intervienen en el aprendizaje del niño, y que como educadoras hemos utilizado alguna vez, por ejemplo situados de nuevo en el PEP sugiere: … “ se deben emplear situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas”…, es decir si nos proponemos hablar de su medio natural, empezamos por lo que hay a su alredor, pero no de forma superficial, sino basado en un conocimiento nuevo. Si la competencia es “Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales.se puede favorecer cuando el párvulo Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características (animales según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles, plantas de ornato, entre otros) interviene y complementa a lo anterior expuesto, la Teoría del procesamiento de la información. Porque involucra lo que es la Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. El Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual. y a parte la Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea.
Y simplemente concluyo con lo siguiente:… “La selección de competencias que incluye el PEP se sustenta en la convicción de que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.”.., esto implica que debe incluir el aprendizaje por descubrimiento, y el Aprendizaje significativo pues ayuda al infante a tener una memorización comprensiva
Es decir, todas las metodologías contribuyen parar el aprendizaje del alumno y son congruentes con el enfoque por competencias.