sábado, 24 de julio de 2010

Diagnóstico socioeducativo de la comunidad.


EL ENTORNO
Diagnóstico socioeducativo de la comunidad.
Actualmente, el contexto se caracteriza por tener a miembros de diferentes comunidades y estados, donde difiere a veces la forma de educación de sus hijos.
El trato que hay entre sus habitantes, es reservado, hasta que llevan un tiempo conociendo a sus nuevos integrantes. Caso similar pasó con los actores de la escuela, porque la relación que actualmente hay, se consiguió a base de mucho esfuerzo y constante relación entre los diferentes actores. Como lo escribí una vez en el trabajo quienes son nuestros estudiantes … “En el jardín de niños “Frida Kahlo” el contexto donde se desarrollan los niños pertenece a familias que tienen en algunos casos tienen bajos niveles de ingreso, con empleo precario y desfavorables condiciones habitacionales, en otros casos rentan en diferentes lugares, cambiando de hogar en tan solo un año. Pocos son los que cuentan con una familia y una economía estable, en este caso, solo uno Alan. Porque algunos otros pequeños como Toño y Axel, no les hace falta nada económicamente, pero los descuidan o los tienen que dejar en la casa con sus hermanos, o en la guardería de la comunidad, a causa de que ambos papás van a trabajar o en su defecto son madres solteras. Lo anterior, es uno de los factores que influye mucho en el proceso de enseñanza – aprendizaje del párvulo, en la personalidad, en el desenvolvimiento con sus compañeros y con la sociedad en general. Como menciona el PEP “…. las formas de existir de la infancia son plurales y socialmente construidas”, es decir lo que son, mucho depende de su contexto que los rodea.
Como un referente más, de cómo influye el contexto en los niños, está la investigación que se hizo sobre las características de los integrantes del grupo. Que arrojó que“… los niños con familias numerosas, son muy independientes y hasta los tienen descuidados, por así llamarlos, ya que salen a trabajar mamá o papá y los pequeños juegan en la calle hasta las 10 u 11 de la noche hasta que llegan sus padres.
… Las familias que tienen 2 a 3 hijos, los niños suelen ser responsables y hasta astutos y por lo tanto conviven mucho mejor con sus compañeros.
… Sin embargo existe las familias que sobreprotegen a sus hijos, las características de los alumnos son: dependientes a la maestra, la mayoría, casi no se relacionan con los demás, a demás requieren de alguien para aprender.” La consecuencia de estas diferentes familias, el contextos cambiante en el que se ven rodeados, aunado a los medios de comunicación que los niños observan, y que no son supervisados, causa que las interrelaciones entre ellos sean a veces sean con agresión y otras de aislamiento, pero el lado positivo es que, como niños, aprenden a convivir con los demás sin ningún resentimiento, y son accesibles a un cambio de todo tipo. Y mucho depende la escuela porque si no se tuviera la educación, como un mediador de la sociedad, los niños de esta comunidad, crecerían con juicios infundados por sus padres y por lo que observaran en alrededor, y las familias más vulnerables forjarían a miembros de la comunidad menos tolerantes, con actividades destructivas a la comunidad y al medio que les rodea.
Al realizar este análisis he caído en la cuenta que en vez de que la escuela haga algo por mejorar o cambiar un poco estas actitudes y posturas de los padres hacia sus hijos, creo que lo que se ha hecho nada más es hacer el trabajo en el aula, sin que la sociedad en general se involucre en la educación de sus hijos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario